6/4/09

Hondarribia


Municipio de la provincia de Guipúzcoa, Comunidad Autónoma del País Vasco (España). Se encuentra situado en la desembocadura del río Bidasoa, que hace de frontera natural con Francia, y a una distancia de unos 20 kilómetros de San Sebastián, que es la capital de su provincia.


Los encierros del País Vasco no suelen movilizar a la generalidad de los corredores de encierros de otras comunidades autónomas. Y no es justo. El esfuerzo que realizan algunas localidades vascas por mantener sus festejos taurinos populares debe merecer de nuestro apoyo; promocionándolos, como mínimo, y participando en ellos, a ser posible.

La sokamuturra (“toro ensogado”, aunque se usa refiriéndose tanto a toros como a vacas) es el tipo más común de festejo taurino popular en el País Vasco, pues es el que tiene un mayor arraigo en su territorio y el que ocupa más fechas en su calendario festivo. Se programan sokamuturras en las fiestas locales de muchos pueblos, pero también las hay con ocasión de festejos de tipo pagano, como es el Carnaval, y en alguna fiesta de muy marcado acento religioso, como ocurre durante la Semana Santa en Hondarribia.


Historia

Al menos un yacimiento en el Cabo Higuer y los cromlechs y dólmenes que se conservan en el monte Jaizkibel nos acreditan que en la zona hubo presencia humana en el Paleolítico y en el Neolítico. Así mismo, hallazgos de cerámicas y monedas darían fe de la existencia durante la época del Imperio de Roma de algún asentamiento humano en lo que hoy es el casco antiguo de la localidad.

Ahora bien, la fundación de la población se suele atribuir tradicionalmente al rey visigodo Recaredo, aunque de este hecho no hay una prueba fehaciente, y ya de una forma documentalmente acreditada al rey castellano Alfonso VIII, quien en 1203 otorgó a la villa Carta Puebla y Fuero. No obstante, en otro fuero, el que el rey navarro Sancho VI concedió a San Sebastián en el 1180, ya aparece citada una población con el nombre de Undarribia.

Hasta finales de la Edad Media, Hondarribia lograría una gran prosperidad gracias a la actividad comercial que generaba su puerto. Del mismo modo, cabe reseñar también la gran actividad pesquera que hubo en la población, destacando entre sus artes históricas la pesca de la ballena. Muy significativo es el hecho de que la fundación de la “Cofradía de Mareantes de San Pedro” se remonte al año 1361.

Debido a su emplazamiento estratégico, la localidad estuvo fortificada desde antaño, como queda probado con el sello que usaba el Concejo en 1297; pero fue tras un incendio que arrasó la vieja villa medieval en el año 1498 cuando Hondarribia quedó configurada como una gran plaza fuerte, al dotársela de una poderosa muralla defensiva.

Ese hecho implicó que fuera habitual frente de batalla en los conflictos bélicos que enfrentaron a España y Francia, con asedios que han pasado a la historia, siendo el más famoso y recordado el que sufrió en 1638 durante la Guerra de los Treinta Años. La victoria final en ese asedio se atribuye a la intercesión de la Virgen de Guadalupe y en su conmemoración se celebra en Hondarribia cada 8 de septiembre el “Alarde”.

La localidad experimentó un proceso de decadencia desde finales del s. XVII hasta mediados del XIX. Será a partir de ahí cuando comience a resurgir debido, en gran medida, a los recursos generados por un incipiente turismo en la villa. Las actividades económicas provenientes del fenómeno turístico se consolidaron a lo largo del último tercio del s. XX como el principal motor de Hondarribia, que experimentó un nuevo impulso económico, urbanístico y demográfico, siendo hoy en día una ciudad de servicios con una alta calidad de vida y dotada de excelentes infraestructuras para el disfrute del tiempo libre.

Respecto a su nombre, la localidad ha sido nominada de varias formas a lo largo de la historia. Como Hondarribia, que en euskera significa “vado de arena”. Este nombre aparece escrito en diversos documentos con otras formas: Ondarribia, Ondarrabia o Undarribia. En la carta de fundación se la denominaba en latín como “Fontem Rapitum”, de donde derivaría el nombre castellano Fuenterrabía, que fue el oficial hasta 1979 y que, hablando coloquialmente en castellano, aún se suele utilizar; especialmente en el caso de los foráneos. También de forma coloquial, en euskera se la viene citando como Honddarbi (“Onyarbi” sería su pronunciación). Ahora bien, y no obstante todo lo anterior, en la actualidad el único nombre oficial de la ciudad es Hondarribia.


Monumentos y arte

Aún cuando esta ficha se encuadra dentro de la Semana Santa y en ese marco parece ineludible entrar en la iglesia parroquial de Santa María de la Asunción y del Manzano, en cualquier fecha del año es visita obligada dicha iglesia.

Se encuentra en el centro del casco antiguo, erigida sobre unos fragmentos de antiguas murallas. La datación de su construcción va desde el s. XV al XVIII y, por ello mismo, presenta una variedad de estilos: gótico, básicamente, con añadidos renacentistas y barrocos. Así, por ejemplo, la torre del campanario es de estilo barroco, una obra de Francisco de Ibero realizada en el s. XVIII.

Una mayor información la podéis encontrar pulsando el siguiente enlace del ayuntamiento: “hondarribia.org”.


Casco histórico


El casco histórico de Hondarribia se corresponde con el antiguo recinto amurallado, un bonito conjunto monumental que merece recorrerlo de una forma pausada: algunos lienzos y baluartes de las murallas, bellos edificios señoriales que llaman la atención, entre otros detalles, por sus balcones de hierro forjado y sus amplios y labrados aleros, calles empedradas trazadas en cuadrícula, plazas hermosas... Un paseo que puede hacerse sin un rumbo fijo, aunque procurando dejar para el final la parte más alta y, ahí, poder contemplar y visitar el castillo de Carlos V, actualmente reformado e incluido en la red de paradores nacionales.

En la bajada conviene seguir un itinerario distinto, pues así se pueden descubrir nuevos rincones. Y, una vez finalizado, ya extramuros, podemos dirigirnos hacia otro barrio histórico: La Marina. Es el barrio pesquero de Hondarribia, el más pintoresco y colorista, pues las casas presentan unas grandes balconadas de madera pintada de colores vivos y distintos: verde, rojo, azul... Los numerosos negocios de hostelería que se han ido instalando en él le han convertido en uno de los barrios más visitados de la ciudad.


Rutas locales

En la web “hondarribia.com” se nos muestran dos paseos distintos. El que a mí más me gusta y paso a recomendaros aparece titulado como “un paseo de lujo”. Y en verdad lo es. Un paseo que nos ofrece la posibilidad de recrearnos con la vistas de la bahía de Txingudi, pues nos llevará desde la ermita de Guadalupe hasta el antiguo Parador de Jaizkibel por la falda sur del monte, con vuelta nuevamente a Guadalupe, con lo que cabe también la posibilidad de programar una visita a la ermita.


Semana Santa – Aste Santua

(Programa de actos, celebraciones y festejos)

En Hondarribia se conservan para la celebración de la Semana Santa antiguos rituales religiosos que cuentan con una gran participación de la población. Especialmente significativos son los que tienen lugar el Viernes Santo y el Domingo de Resurrección.

En lo que a esta bitácora más interesa, en materia de festejos taurinos populares, es tradicional en la Semana Santa hondarribitarra celebrar la Pascua con la suelta de sokamuturras. Según el programa de festejos, serán dos los días de sokamuturra: el domingo en el casco histórico, por la calle Mayor, y el lunes en la campa de Guadalupe. En ambos casos, aunque nada se especifica en el programa, podrían ser de la ganadería de Gorixo, de Mutriku; tal y como me cuenta un amigo donostiarra.

La mayoría de los corredores de encierros gozamos de vacaciones en los días de la Semana Santa y yo ruego a todo aquel que pueda que programe una visita a Hondarribia para participar en sus festejos taurinos populares, en las sokamuturras. Como reza el slogan del programa:

“¡Hondarribia beti zure zai!” ... “¡Hondarribia te espera!”

...


NOTAS:

Se ha logrado contactar con un cargo del Ayuntamiento de Hondarribia para tratar de saber la antigüedad y razón de la suelta de sokamuturras en Semana Santa, pero al día de la fecha no se ha obtenido la respuesta solicitada. Si se recibiera esa respuesta la incluiríamos en un comentario.

.
Quiero agradecer la colaboración prestada para la elaboración de esta entrada por “Un aficionado ... de San Sebastián” y por “Txikito de Aiete”. De verdad: ¡Gracias, compañeros!

Respecto a las fotos, la primera está tomada de la web del Ayuntamiento de Hondarribia. Las otras dos fotos están tomadas de la tarjeta de mi cámara; quizás no sean buenas, pero son mías, y me recuerdan a mi paso por la bonita ciudad de Hondarribia.

7 comentarios:

Marina dijo...

Buenísma entrada y muy completa, he venido dos veces para leerla entera. Conozco la zona, pero no Hondarribia, por supuesto será la parada obligada la próxima vez que vaya por allí.

Creo que los corredores de encierros tienen la suerte de poder hacer aquello que más les gusta y, al mismo tiempo, disfrutar de preciosas localidades.
Hay que presumir de los lugares que uno visita, porque se convierten en parte de nuestra memoria y de nuestra mochila cultural.
¡Feliz encierro y buenas vacaciones!

Un abrazo afectuoso.

LAGUN dijo...

¡Hola Marina!

Es cierto que los corredores de encierros viajan mucho para satisfacer su afición y ese es, precisamente, el fundamento de este tipo de entradas del blog: ofrecerles la posibilidad o provocarles la curiosidad para que en esos viajes conozcan de cada localidad algo más que la calle del encierro.

Otro abrazo para ti.

Anónimo dijo...

Otra cosa mas para apuntar en la agenda,aunque a mi me pille un poco lejos,pero no es descartable;asi que si un día me decido me acordaré de usted.Un saludo(Roberto).

Xavier dijo...

gracias lagun por la rekomendacion. a mi no me va a pillar lejos asi ke alla ke me presento.

Unknown dijo...

Aupa Lagun!

Increible, pero cierto. Fíjate que vivo cerca de la localidad que nos ocupa esta semana, pues he aprendido muchas cosas que desconocía, así que, una vez más, no dejaré de recomendar a todo el mundo que entre en este blog y se "empape" de todo lo que aquí nos sueles contar.

Un auténtico placer poder ser de utilidad para aportar mi "granito de arena" en la confección de la "gran obra" que constituye esta bitácora. Por lo tanto, Gracias a ti por regalarnos gran parte de tu tiempo para poder cultivarnos un poco más cada semana.

Un abrazo, Lagun.


¡¡¡ Ya falta menos ... pa´ SAN FERMÍN !!!

LAGUN dijo...

Aupa Teo!

Placer es contar con un amigo como tú, siempre dispuesto a echar una mano y, por otro lado, a transmitirnos tus conocimientos taurinos y tu forma de entender los encierros, que es, amén de sabia, muy sana, entregada y desinteresada (y sabes muy bien a lo que me refiero diciendo eso).

Manuel. dijo...

Madrileño de nacimiento, ondarribitarra de corazón,cuando puedo me escapo hacia allí. Son muchísimos los veranos pasados en esa querida ciudad. Muy interesante tu "bitácora". Únicamente quiero añadirte un dato: en las Fiestas del Alarde, también hay un sokamuturra, antes era en el puerto, ahora en la Kale Nagusia (calle Mayor). Quiero recordar que suele ser el día 9, al día siguiente del Alarde. ¡Enhorabuena y Onyarbi os espera!