28/7/08

Partido de Resina: problemas y más problemas

.....(Óleo sobre papel: Pablo Moreno Alcolado)


Naufragando por internet te encuentras con todo tipo de noticias. Muchas de ellas conocidas, pero también hallas algunas que nunca habías escuchado. Y no sólo eso, por otro lado, viendo los resultados que aparecen en cada búsqueda, también se obtiene una referencia de la repercusión que cada noticia ha tenido en la red.


Digo esto porque me voy a hacer eco de una información que no es nueva; ya saltó a los medios en diciembre del 2007. Unos, los más, la habríais escuchado en su tiempo, pero puede que algún otro no llegara a enterarse. Es referente al grave problema sanitario por el que pasó el año pasado la ganadería de Partido de Resina, y que la llevó casi al borde de la extinción. Pues, a pesar de ello, de esa noticia apenas se encuentran referencias en la red.

El día 16 de diciembre de 2007 se realizó una entrevista en el programa Clarín de RNE a don José Luis Algora, representante de la ganadería de Partido de Resina, en la que se desveló que en dicha ganadería había aparecido un brote de brucelosis.

Recordemos que la brucelosis bovina es una enfermedad infectocontagiosa producida por la bacteria “Brucella abortus”, que afecta, principalmente, a las hembras bovinas en edad reproductiva, provocándoles abortos. Los machos también pueden infectarse y la enfermedad se manifiesta con pérdida de la fertilidad.

Pues bien, como consecuencia de la enfermedad detectada en la ganadería, fue necesario sacrificar un gran número de animales y, en lo que a vacas de vientre se refiere, sólo se salvaron treinta reproductoras.

Para hacernos una idea de la gravedad del problema por la que pasó la legendaria vacada de Pablo Romero, me volví a dejar arrastrar por la corriente de internet y arribé hasta un artículo de Ignacio de Cossío escrito en julio de 2002, en el que decía que Partido de Resina contaba en esas fechas con 250 vacas de vientre y unos 10 sementales.

Es decir, si en el 2007 la ganadería mantenía la misma cantidad de vacas que en el 2002 (que no andaría muy lejos), quiere decir que tuvieron que sacrificar al 88% de las mismas por el brote de brucelosis, y que las salvadas son el número mínimo que se viene a echar a un único semental. Una base genética muy escasa para salir de un gran atolladero.

Retomando la entrevista a la que estamos haciendo alusión, el Sr. Algora dijo que el brote estaba superado, pero que la consecuencia a corto plazo es que Partido de Resina no podría dar ninguna corrida en esta temporada del 2008, aunque sí lidiaría novilladas, y que para el 2009 dispondría de dos corridas de toros; siempre que no surjan nuevos contratiempos.

Esa era la noticia (repito: de diciembre de 2007), y ahora viene la segunda parte de esta entrada: ¿Pensáis que tuvo una gran repercusión en la red?

Si entramos en Google y escribimos en la ventana del buscador: “Partido de Resina” “brucelosis”, los resultados que se obtienen en el mayor buscador del mundo son... ¡¡¡ OCHO !!!

¡Sí, señores, ocho! Yo, la verdad, no lo entiendo y esa es la razón principal de haber traído a la bitácora siete meses después esa noticia del pasado año. Para que podáis comprobarlo, os dejo el enlace aquí.



Comparto todo lo escrito en esas pocas páginas, pero quiero resaltar las palabras y las ideas que Salvador Giménez dejó escritas en una de ellas, en el blog cordobataurina:



“...¿Que ocurriría si alguna ganadería poseedora de un encaste único tuviese que ser sacrificada en su totalidad? ¿Se imaginan que Miura, Prieto de la Cal o el mismo Pablo Romero tuviesen algún día un problema sanitario de este nivel? Sería una gran tragedia, se perderían encastes únicos y la rica variedad de la cabaña brava se empobrecería notablemente.

Los organismos públicos no deben de mirar para otro lado. Aunque los animales pertenezcan a una propiedad privada, estos encastes minoritarios forman parte del patrimonio ganadero del país y a su vez una especie única, autóctona e irrepetible. Se debe de subvencionar a estas ganaderías para la creación de bancos de embriones y semen, para salvaguardar lo que a todos nos pertenece. Luego, en caso de producirse algún incidente que acabara con algunas de estas castas, alguna considerada fundacional, quejarse sería demasiado tarde.

Los programas conservacionistas del lince o del lobo están dando su fruto, ¿acaso el toro es menos ibérico que estas dos especies?”


Suscribo todo lo anterior de la cruz a la fecha.



El toro de Pablo Romero es el de más guapeza de toda nuestra cabaña brava. Todo el que haya visto alguno en el campo o en una plaza, sea aficionado o no, seguro que se habrá emocionado ante su presencia física, y no creo equivocarme si digo que todos los que hemos tenido la suerte de correr algún encierro de esta ganadería guardamos en nuestra retina la imagen de, al menos, uno de sus toros.

Si ya fue triste ver como esta ganadería cayó hace años en el pozo de la falta de fuerzas y de la carencia de raza, saber que ha estado al borde de la extinción por una enfermedad era la peor noticia que, en su momento, pudimos recibir todos los amantes del toro de lidia.


Desde aquí quiero expresar públicamente mi mayor deseo de recuperación a la antigua ganadería de Pablo Romero, ahora Partido de Resina, para que supere esta crisis y no se pierda el encaste único que nutre la sangre de sus toros.


(NOTA: El autor del óleo publicado es Pablo Moreno Alcolado y queda autorizada su reproducción con la condición de citar su autoría)

21/7/08

El toro de lidia: origen

En un encierro sólo hay un protagonista principal: el TORO.
.
(Foto: Costillares)
.
Y es así porque, aunque parezca imposible concebirlo sin corredores, un encierro no los precisa; es más, son una dificultad añadida para el buen fin del acto de conducir unas reses hasta encerrarlas en un corral, que es el significado de la palabra encierro. Cierto es que sin corredores faltaría el elemento “peligro” que tantos espectadores atrae, pero el paso de una manada de toros en solitario, sin corredores, debe inspirar belleza y emoción por sí solo.
.
.
Sobre el origen del toro de lidia existen muchas teorías científicas y analizarlas todas desbordaría la pretensión de este texto. Por ello, sólo trataré de plasmar una serie de ideas que aporten un conocimiento básico sobre el tema.
.
Del uro al toro
.
.
Según la mayoría de los tratadistas, el toro de lidia (junto con la mayoría del ganado vacuno actual) proviene del uro. Un animal primitivo y salvaje con una antigüedad superior a los 500.000 años.
.
En lo que difieren dichos tratadistas es en si hubo un único tipo de uro (como asegura la teoría monofilética), o si hubo varios (como defiende la teoría polifilética); y en este caso si los tipos de uros fueron dos, tres o más.
.
A la vista de la imagen del uro que aparece en el grabado anónimo que he insertado más arriba, encontrado a principios del siglo XIX por un zoólogo inglés en la tienda de un anticuario de Augsburgo, diríamos que es evidente el parecido con un toro de lidia. Pero hay que aclarar que la alzada media del uro macho era de 1,80 m., la longitud de 3,00 metros y el peso de unos 1.000 kilos. Es decir: el uro tenía el doble de corpulencia de la que tiene el toro de lidia medio actual. La capa solía ser negra y uniforme, pero con una franja blanquecina a lo largo del lomo (listón) y con pelo también blanquecino y rizado en la frente (carifosco); además, su cuerna era muy desarrollada y curvada hacia arriba. Habitaba en zonas de temperatura templada, con abundante agua y vegetación arbustiva, pero también ocupaba áreas de monte poco densas; y se agrupaba en manadas conformadas por machos, hembras y sus crías; aunque los machos viejos tendían a abandonarlas.
.
El uro halló su hábitat ideal en todo el área mediterránea, puesto que una serie de glaciaciones, con sus avances y retrocesos, cubrieron de hielo el norte y el centro del continente euroasiático hasta hace unos 35.000 años, aproximadamente, lo que le llevó a descender hasta la latitud en la que estaba su límite de habitabilidad: los 30º N, que es precisamente donde están las riberas sureñas del Mediterráneo. Luego, una vez que acabó la última glaciación, la especie se expandiría por toda la placa continental.
.
Siendo esa la descripción del uro, ¿cómo se puede entender que en la evolución al toro de lidia actual se pudiera producir una disminución de tamaño tan grande entre el antecesor y su descendiente?
.


.....................(Dibujo: Pablo Moreno Alcolado)
.
Hay teorías que aseguran que un proceso natural de reducción de tamaño afectó a algunos uros salvajes. Parte de la cabaña de uros no emigró al sur en las glaciaciones y permaneció en centroeuropa. Estos uros evolucionaron para soportar tan rigurosas condiciones en los 70.000 años que de media duraron las dos últimas glaciaciones, lo que se concreta, principalmente, en una reducción corporal. Estos uros aún salvajes, pero ya degenerados en el tamaño, habrían entrado a la Península Ibérica posteriormente por el norte en sus migraciones naturales.
.
Por otro lado, hace unos 8.000 años ocurrió un hecho que fue determinante: el comienzo de la domesticación del uro salvaje. Con ese proceso inducido, el hombre provocó en el uro una variación de su genotipo que derivó en la aparición de toda una serie de razas diferenciadas y nuevas: la mayoría de las razas del ganado vacuno actual y, entre ellas, el toro de lidia. Cada una de esas razas tendría sus propias características, pero en la mayoría de los casos se dio la particularidad de la reducción del tamaño, ya que el hombre buscó con ello un mejor manejo de la especie.
.
A este respecto, habría que aclarar que, mientras la práctica totalidad de las razas de ganado vacuno habrían sufrido una domesticación completa y total, el toro de lidia sólo habría sido sometido a una domesticación incompleta, pues no se le eliminó el elemento genético de la bravura.
.
El hombre del Paleolítico era un cazador que cobraba animales ocasionalmente; en cambio, el del Neolítico se hizo ganadero: ideó formulas para conducir manadas de uros salvajes a grandes cercados para asegurarse su necesidades alimenticias.
.
Fue hacia el 4.000 a.C. cuando en las culturas mediterráneas se eligió al toro como emblema de fuerza y fertilidad, por lo que fue elevado a figura sacra, objeto de culto y ritos religiosos con múltiples caracterizaciones; y, además, por su especial agresividad, se le comenzó a incluir en celebraciones festivas.
.
Por ello, siempre hubo ejemplares a los que no se les cerró el proceso de domesticación; permanecían cercados en amplias heredades, pero respetándoles su agresividad y su bravura para emplearlos en juegos taurinos; y está contrastado que, por el mero hecho de vivir en un espacio acotado, aunque no se pierda agresividad, sí se produce con el devenir de las generaciones unos cambios hormonales y unas modificaciones en la estructura ósea que provocan, entre otras consecuencias, una disminución corporal de la especie. De ahí esta teoría para dar una explicación de la reducción de tamaño en la evolución del uro al toro.
.
Estos animales, bravos, pero más o menos degenerados, habrían entrado a la Península Ibérica por el norte y muy especialmente por el sur, acompañando al hombre en sus viajes migratorios, colonizadores y comerciales.
.
Finalmente, además de esas dos teorías, existe otra que defiende que el toro de lidia proviene de una rama de uros autóctonos de la Península, especialmente de la zona central, a la que se denominaría Tronco Ibérico del ganado vacuno, y que habrían subsistido hasta la Edad Media en la franja de terreno yermo que separó a moros y cristianos.
.
Como es lógico, hay que admitir cruces, ya sean naturales o provocados, entre los uros salvajes que nunca abandonaron la Península Ibérica, los uros salvajes pero ya degenerados que volvieron de centroeuropa, así como los domesticados que entraron por el norte junto con poblaciones celtas y los que las culturas mediterráneas introdujeron por el sur de la Península.
.
Ya sea por una u otra vía, y posiblemente por el cúmulo de todas ellas, aquel colosal uro primitivo y salvaje pasó por un proceso evolutivo del que surgió el actual toro de lidia, que el hombre mantuvo en sus fincas sin domesticar por completo y, por otro lado, sin realizar sobre él específicos controles de selección respecto a su agresividad o bravura.
.
No será hasta el s. XVIII de nuestra era cuando surgirán las primeras ganaderías dedicadas específicamente a la cría y selección de toros por su bravura. Ganaderías que tuvieron su asiento, curiosamente, en Navarra (norte), en el valle del Guadalquivir (sur) y en ambas mesetas del centro de la Península; y, además, esas ganaderías se formaron con toros que mostraban unas claras diferencias morfológicas entre sí, lo que lleva a pensar que, en efecto, pudo ser toda una conjunción de factores lo que influyó en el proceso evolutivo entre el uro y el toro.
.
La extinción del uro
.
.
El hombre fue aumentando su presión sobre los uros salvajes que permanecían aún libres, pues siguió cazándolos por su carne y, además, fue ocupando progresivamente su hábitat natural para destinarlo a la agricultura y a la ganadería. Antes de la época romana ya se había extinguido el uro en las zonas más urbanizadas del Mediterráneo, en Mesopotamia y en la India. En la baja Edad Media sólo abundaba en el centro de Europa y en el s. XVI sólo se tiene constancia de la presencia de uros en dos bosques de Polonia. El último ejemplar de uro salvaje del que se tiene registro fue una hembra, que murió en 1627 en el bosque polaco de Jaktorow, donde se ha levantado un monumento.
.
Lagun
.
.
(NOTA: El autor del dibujo publicado es Pablo Moreno Alcolado y queda autorizada su reproducción con la condición de citar su autoría. Por otro lado, el autor de la primera fotografía publicada es "Costillares" y ha sido tomada del blog "toro, torero y afición"; las dos fotografías restantes han sido tomadas de la enciclopedia libre "wikipedia" y no consta su autoría. Con esta bitácora no tengo fines lucrativos y ruego se me permita mantener todas las reproducciones; no obstante, serán eliminadas si así me lo solicitan quienes posean los derechos de autor.)

15/7/08

¡Otra de cabestros!

El paso de los sanfermines siempre va haciendo mella en las caras y en las fuerzas de los corredores. Izaskun, en cambio, parece que aún sigue por el día del chupinazo. Sin perder su enigmática sonrisa, nos fue tomando nota de los almuerzos que la íbamos solicitando y, luego, nos fue trayendo los platos con su habitual amabilidad.

Cuando tuve enfrente de mí el de huevos con txistorra que había pedido, me dispuse a almorzar, y también a comentar con los compañeros lo más sobresaliente de estos sanfermines 2008. Y no hablamos sobre la manida masificación, que siempre es un tema muy recurrente. Lo más comentado fue las cabestradas que han tenido que comerse los corredores, especialmente los de Santo Domingo, por segundo año consecutivo.

Porque ya ocurrió lo mismo el año pasado, pero era la primera vez que pasaba algo similar en los últimos tiempos y se le dio una importancia relativa. En cambio, según iban pasando los encierros de este 2008, se veía claro que la parada de cabestros conducida por el equipo que capitanea Rastrojo no iba a permitir ni una sola alegría a los corredores de la primera mitad del recorrido.

Una tarde, en el encierrillo, le pregunté al respecto a Miguel Reta y me dijo que la parada la conformaban diez cabestros de Miranda de Pericalvo y que, del grupo de seis mansos que conduce el encierro cada mañana, iban rotando dos cada día. A todos los pastores, y especialmente a Rastrojo, se les notaba que estaban encantados con esta parada de cabestros. Y no es para menos, pues llevan dos años haciendo unas conducciones casi perfectas.

Si hacemos un repaso a los encierros corridos este año podremos comprobar que en seis de las ocho ocasiones han llegado al Ayuntamiento los cabestros por delante; que solamente el día 7 se asomó un toro del Conde de la Corte a la cabeza y que el día 13, ese sí, dos miuras abrieron carrera desde los primeros compases. El resto de los días era habitual que cuatro cabestros encabezasen la manada y que los seis toros se apelotonasen detrás de ellos formando un grupo compacto.

Pero, no sólo en Santo Domingo, es que en Mercaderes ha ocurrido algo similar: además del día de Miura, sólo en el tercer encierro hubo un “fuenteymbro” que se adelantó y que llegó por delante a la curva de Mercaderes con Estafeta. El resto de los días también han mandado allí los cabestros.

¿Y por Estafeta? ¡Pues, también! En siete encierros han llegado los mansos por delante al ruedo y en cuatro ocasiones hasta adelantados a los toros. Lógicamente, en esa segunda mitad del recorrido ya se abren huecos en las conformaciones de las manadas y los corredores de esos tramos han podido disfrutar más de las astas de los toros. No obstante, la conducta de los mansos ahí queda.

Pero... Aunque en su fuero interno muchos corredores hayan visto frustradas sus ansias de toro, ¿hay que sentirse enojado por un desarrollo así de estos sanfermines? Pues hay que decir que NO. La mayor parte de las carreras se han desarrollado con limpieza, sólo han resultado corneados cuatro mozos (la mitad de la media de heridas por asta de toro en los encierros de Pamplona) y eso debe alegrar a todos los corredores. Así pues, DESEOS PERSONALES APARTE (que todos los corredores los tenemos), bienvenidos sean estos cabestros, el antideslizante y cuantas medidas contribuyan al buen resultado de este encierro tan representativo (a todos los efectos; antitaurinos incluidos).

De lo que ya no estoy tan seguro (y puede que vaya a decir una brutalidad producto del pacharán que llevo a estas alturas del almuerzo) es que algún directivo de “Cuatro” esté conforme con las imágenes que realmente han conseguido emitir.

Como digo, sólo ha habido cuatro heridas por asta de toro y apenas han sido captadas por las cámaras, por lo que “Cuatro”, que ha tirado hasta del circulito de Moncholi, se ha debido conformar con sacar esos planos bajos y cortos en los que se ve como los pitones pasan rozando los cuerpos de los corredores sin llegar a herirlos y, por contra, no ha podido obtener imágenes morbosas de carnes desgarradas.

¿Qué estoy desvariando? Pues ya me dirán ustedes a qué obedece el hecho de que "Cuatro" sacara el día de la carrera de Miura un primer plano de un charco de sangre en el piso de Estafeta, lo que nos llevó a muchos a pensar en un primer momento que era de un conocido corredor segoviano que ese día había sufrido ahí mismo una aparatosa caída. Gracias a Dios, no lo era.

¡Que se jodan!

¿Qué sigo desvariando? Bastante más me molesta a mí que filmen primeros planos de las caras de los corredores en esos momentos tan íntimos en los que ellos desean estar a solas consigo mismos y, sin embargo, “gracias a Cuatro”, los meten en las casas de toda España y de medio mundo. Al menos podían preguntar, que seguro que algunos estarían encantados de salir. Es más, a alguno no le importa salir en primerísimo plano ni cuando está rezando al santo.

(...)

Pedí a Izaskun otro pacharán para intentar volver a centrarme en mis comentarios. Pero seguro que ya llevaba demasiadas copas, porque a quien me pareció ver que traía la bandeja era al mismísimo Rastrojo.

-“¿Qué nos vas a preparar para el año que viene, Rastrojo?” –le pregunté.
-“¡Otras ocho raciones de cabestros!” –me contestó.

(...)

Sólo deseo que no ocurra un día que salgan estos cabestros del corral de Santo Domingo a toda velocidad, se dejen atrás a todos los toros y se forme la “universal”; porque en una buena parada de seis cabestros no debería haber cuatro que pugnen por mandar en la carrera, también son necesarios los que arropan la manada e, incluso, alguno de cola para recoger animales que se puedan ir descolgando.
(Nota: El cartel oficial de estos sanfermines 2008 es obra de Miguel Angel Antoñanzas y la reproducción la he tomado de la web pamplona.net Con esta bitácora no tengo fines lucrativos y ruego se me permita mantener dicha reproducción; no obstante, será eliminada si así me lo solicita quien posea los derechos de autor)

9/7/08

Escuela gráfica de toros


La primera inquietud que debería tener todo corredor de encierros es conocer al animal con el que se enfrenta: el toro.
.
Esa es la razón por la que he elegido este libro para inaugurar la sección a la que he denominado “Biblioteca”.
.
El autor de este libro, Luis Alberto Calvo Sáez, es veterinario de profesión y analiza al toro bravo desde los puntos de vista de la zootecnia y del fenotipo. Y no lo hace con palabras, sino con dibujos. El libro se compone de 272 páginas repletas de imágenes gráficas de un gran interés didáctico, que logran que la información se reciba básicamente a través de la vista y que no haya que realizar ningún esfuerzo de imaginación para interpretar los conocimientos que divulga el autor.
.
A través de unos espléndidos dibujos, que en algunos casos van acompañados por gráficos o textos muy breves, resulta fácil aprender conceptos del toro referentes a las capas y sus accidentales o a las distintas partes de su anatomía. Es muy útil también para conocer, asimilar y comparar las diversas morfologías que puede presentar el toro bravo dependiendo de cual sea su casta y su encaste. Y, en todo caso, teniéndolo en nuestra biblioteca, será siempre un libro de consulta al que se podrá recurrir cuando se tenga alguna duda.
.
Título: Escuela gráfica de toros
Autor: Luis Alberto Calvo Sáez
Edita : Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Valladolid
Precio (aprox): 50,00 €

3/7/08

Fermín Echeverría, "Etxebe" (Pamplona, 1940-2003).

Yo no pude ver correr a Fermín Echeverría hasta 1982, como mínimo, ya que ese fue el primer año que se televisaron en directo los encierros de Pamplona; y, en concreto, no recuerdo si fue en esa edición de los sanfermines cuando me fijé en él por primera vez. Lo único que puedo asegurar es que, como suele ocurrir, un día le vi realizar una gran carrera y, a partir de ahí, siempre le busqué en las imágenes. No sabía su nombre, pero me daba igual: le admiraba como corredor.
.
Ese seguimiento televisivo me permitió ver una secuencia que no olvidaré jamás: en el encierro del día 13 de julio de 1986, con toros de Murteira Grave, se ve en las imágenes como Fermín toma la curva de Mercaderes con Estafeta llevando de la mano a un joven corredor, enseñándole a tomarla y colocándole en rectitud para afrontar Estafeta. Así era Etxebe: un MAESTRO. Un corredor de los grandes y, además, de los que no dudaba en darte un consejo, en correr contigo para enseñarte. ¡Que envidia siento de no haber podido ser uno de sus alumnos!
.
.
Fermín Echeverría, que había nacido el 5 de septiembre de 1940 en Pamplona (Navarra) (1), corrió su primer encierro por las calles de la vieja Iruña con tan sólo catorce años y ya no dejó de hacerlo en toda su vida.
.
Le llegó a apasionar tanto el encierro que, “cuando se casó, le dijo a su suegro que lo hacía con una condición: que su hija nunca le pidiera que dejara de correr” (2). Y su mujer, María Jesús Amorena, nunca se lo pidió; o puede que sí, pero Etxebe siempre se presentó a su cita mañanera.
.
Una pasión que, incluso, llegó a transmitir a sus dos únicas hijas, que también fueron corredoras en el tramo de Santo Domingo.
.
Aunque en pueblos como Tafalla, Falces o Tudela también pudieron disfrutar con las carreras de Fermín Echeverría, el encierro que él prefería era el de Pamplona; y allí terminó haciendo suya la calle Mercaderes a base de carreras prodigiosas.
.
En el bar “Etxebe”, del que era propietario, podemos contemplar un puñado de fotografías que nos permiten hacernos una idea de su dimensión como corredor. Son de hace unas décadas, de un tiempo en el que aún había huecos en la calle y el toro te hacia hilo porque te podía ver; pero él, además de hábil buscando la cabeza de la manada, era un experto practicando la técnica de salirse de la trayectoria de los toros. De hecho, al margen de algunas leves lesiones por las típicas caídas, nunca sufrió heridas de gravedad. Nunca, hasta el 8 de julio de 2003.
.
Ese día un toro de la ganadería de Cebada Gago (1), “Clavelito” (que no “Castillero”), arrolló a Fermín Echeverría en Mercaderes y lo lanzó al adoquinado con tanta violencia que sufrió un traumatismo craneoencefálico del que ya no pudo recuperarse; falleciendo el 24 de septiembre de 2003, después de permanecer dos meses y medio en coma.
.
Amigos suyos aseguran que morir corriendo el encierro era su sueño. ¡Sí, seguro que así era! Pero eso no sirve de consuelo a su familia, a quienes le conocieron y a quienes le admiramos.
.
Aquel 8 de julio se truncó la vida de Fermín Echeverría y, con ella, la carrera de un hombre que iba camino de cumplir cincuenta años como corredor del encierro de Pamplona; lo que le convertía, casi con toda seguridad, en el decano de los corredores y en testigo directo de la evolución que ha experimentado este antiguo rito en la capital navarra durante toda la segunda mitad del siglo XX.
.
Dicen los que le conocían que era un casta, que vivía como el que más las fiestas de San Fermín y que intentaba que también lo hiciera todo su entorno; que por ello formó parte en 1977 del grupo de socios fundadores de la peña San Juan (hoy, “Donibane”) (3). Además, fue entrenador de un equipo de Boscos y participó en la junta directiva del Club Atlético Osasuna cuando era presidente Javier Miranda.
.
.

Termino esta breve semblanza recogiendo las palabras de su amigo Eneko Andueza en el artículo “Homenaje a Fermín Etxeberría”, publicado en elchofre.com (4):
.
“...Pamplona llora porque sabe que se ha ido uno de los grandes, de los que dejan huella, de los que crean escuela, de los que son capaces, como tú, de dejarse la vida por sentir de cerca las astas, por sentir de cerca algo tan indescriptible como los sentimientos que se viven en el encierro.
.
Has pasado a la leyenda, pero no al olvido. Ahora brilla más que nunca tu recuerdo y, sobre todo, las magistrales carreras por la calle Mercaderes. Ahí estás, junto a los grandes, ..., todos aquellos que marcasteis todas las épocas de ese sentimiento tan nuestro que es para todos los navarros el encierro...
.
Descanse en paz, Fermín Etxeberría.”
.
.
NOTAS:
.
(1) Los datos concretos sobre la fecha de nacimiento de Fermín Echeverría y, por otro lado, el nombre del toro que realmente lo arrolló, “Clavelito”, los he obtenido gracias al gran aficionado de San Sebastián, pero navarro de corazón, T.L.A., al que agradezco su colaboración.
.
(2) Según declaró a la prensa su amigo Javier Iracheta y apareció en diariodenavarra.es el 9 de julio de 2003.
.
(3) Peña Donibane.
.
(4) Enlace.
.
Por último, la fotografía que encabeza esta entrada fue publicada el 15 de julio de 2003 en diariodenavarra.es, pero no recuerdo que apareciera el nombre del autor.
.
Con esta bitácora no tengo fines lucrativos y ruego se me permita mantener dicha fotografía; no obstante, será eliminada si el propietario de los derechos de autor así me lo solicita.