La Vall d’Úixó desde el Alto de Pipa - Foto: blog “Bienvenidos”, de Carlos Llorens
Del conjunto del territorio nacional, la Comunidad Valenciana es la que celebra mayor número de festejos taurinos populares a lo largo del año. En el 2009, concretamente, de 11.190 festejos que se celebraron en toda España, 5.289 tuvieron lugar en dicha comunidad (el 47,27% del total). Y de ellos, 3.080 fueron en la provincia de Castellón, que es la que encabeza el ranking de celebración de festejos en su comunidad (el 58,23%) y en toda España (el 27,52%).
El arraigo de los festejos taurinos populares en la provincia de Castellón queda acreditado por el significativo hecho de que en el año 2009, salvo en seis municipios, la práctica totalidad de sus localidades celebró algún tipo de festejo (el 95,6%). Y ese arraigo se convierte en auténtico fervor popular en algunas de sus poblaciones, entre las que hay que destacar por encima de todas a la Vall d’Uixó, que es la localidad de la provincia de Castellón, y de toda España, donde más festejos se celebran anualmente. En el 2009 tuvo 69 días con festejos taurinos populares. Por ello, la Vall d’Uixó es conocida como la “Capital del Toro”.
HISTORIA
La estratégica situación geográfica de la Vall d’Uixó, al pie de las últimas estribaciones de la sierra de Espadán y dominando la llanura litoral, favoreció desde épocas prehistóricas el establecimiento de pobladores en su territorio. De él, la Cueva de San José es el asentamiento más antiguo, pues los trabajos arqueológicos realizados allí y las pinturas rupestres que contiene nos han permitido saber que estuvo ocupada a finales del Paleolítico Superior, hacia el 16.000 AC.
El hombre continuó eligiendo este lugar para habitar durante el Neolítico, como lo acreditan los vestigios encontrados, y también se asentó en él en la Edad del Bronce, en la que se generalizó la construcción de poblados en lo alto de las montañas, fortificados y con torres de vigilancia, para controlar La Plana y el paso al interior de la sierra de Espadán.
En la época ibérica se produjo una gran expansión de la población, como lo prueban, entre otros, los restos de los poblados Ibéricos de la Punta de Orleyl y de San José. La zona fue colonizada en la época romana, erigiendo en ella numerosas “villae”, explotaciones agropecuarias de las que se han conservado muchos restos. Y ese tipo de construcciones y ese modo de configuración de la población se mantuvieron hasta la etapa visigoda, de la que se conservan restos de una necrópolis datada entre los siglos VI y VII d.C.
No cambió la estructura poblacional tras la conquista árabe, pues se han podido documentar hasta doce alquerías alrededor del río Belcaire. Seis de ellas: Alcudia, Ceneja, Benigafull, Benizahat, Zeneta y Benigasló, se ubicaban en lo que hoy es la actual ciudad.
El rey Jaime I conquistó este territorio en el año 1238, y fue lugar de realengo hasta 1436, cuando el rey Alfonso el Magnánimo se lo donó a su hermano Enrique de Trastamara, pasando a ser desde entonces lugar de señorío. Sus sucesores, con el título de duques de Segorbe, ejercieron el señorío jurisdiccional hasta su abolición por las Cortes de Cádiz en 1811.
Hasta el siglo XVI, todos los poblados de la Vall quedaban comprendidos en la parroquia del Santo Ángel Custodio, pero una bula del papa Clemente VIII, promulgada en el año 1602, estableció una segregación: mientras Alcudia, Ceneja y Benigafull seguirían perteneciendo a la primitiva parroquia, los poblados de Benizahat, Zeneta y Benigasló pasarían a quedar vinculados a una nueva parroquia bajo la advocación de la Asunción de la Virgen.
En el año 1609 se decretó la expulsión de los moriscos, siendo completada la población que continuó habitando las alquerías con gentes cristianas que provenían principalmente de los pueblos castellonenses del Maestrazgo. Estos nuevos pobladores se dedicaban preferentemente a la artesanía, al contrario de los antiguos habitantes, que eran mayoritariamente agricultores.
La población aumentó notablemente durante el siglo XVIII. Por ello, las antiguas alquerías se expandieron y se fueron aglutinando en dos núcleos distintos e independientes: el “Poble de Dalt” y el “Poble de Baix”. No sería hasta 1860 cuando ambos pueblos, así como todos los puntos poblacionales de los alrededores, se unificaron definitivamente y se conformó una gran plaza central, que es donde se sitúa actualmente el Ayuntamiento.
La Vall d’Uixó experimentó una gran expansión económica y demográfica a lo largo del siglo XX gracias a la industrialización de la antigua artesanía del calzado. Tras la crisis que siguió al año 1992, la estructura industrial se diversificó, lo que favoreció un nuevo período de crecimiento y expansión de la localidad hasta llegar a convertirse en la ciudad moderna y dinámica que es actualmente.
MONUMENTOS
La dispersión poblacional que tuvo originalmente la Vall d’Uixó conlleva que la localidad tenga una serie de monumentos de visita obligada para tener la noción de conjunto que permita comprender la evolución expansiva y aglutinante que tuvo a lo largo de su historia.
Así, es preciso visitar el Conjunto de Acueductos de San José y Alcudia; las iglesias parroquiales del Santo Ángel Custodio, que está declarada Bien de Interés Cultural, y de Nuestra Señora de la Asunción, con su hermosa fachada y su esbelta torre campanario; la Torre de Benizahat, construida en el s. XII, en la época islámica, y que es el eje de una de las seis alquerías que conformaron la actual localidad; así como la Torre del Palacio Ducal de Benigafull. Y todo dentro de un recorrido turístico que podéis seguir a través del siguiente enlace.
TURISMO
Naturaleza.- La naturaleza no está conformada únicamente por los parajes de montaña, los valles o las grandes corrientes fluviales que los surcan. También forma parte de la naturaleza el mundo subterráneo de las cuevas, y la Vall d’Uixó tiene la fortuna de contar entre su patrimonio natural con las Cuevas de San José, una gran gruta que cobija en su interior el río subterráneo navegable más largo de Europa, con 2750 metros de recorrido, aunque se calcula que podría alcanzar más de cuatro kilómetros.
El río subterráneo de San José es el mayor atractivo turístico de la Vall. Su recorrido en barca resulta de una belleza indescriptible por las formas caprichosas que la naturaleza ha ido conformando en las distintas salas y galerías de las grutas, y nos transporta a través del tiempo a épocas geológicas que, incluso, son mucho anteriores a los dos paneles rocosos que hay en la entrada con pinturas rupestres y que gozan de la declaración de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Para conocer todos los detalles de su visita, podéis pulsar el siguiente enlace.
Costa Azahar.- La proximidad de la Vall d’Uixó a la costa del Mediterráneo conlleva a que en estas fechas de verano haya que recomendar como opción turística el disfrute de la Costa Azahar.
Dotada con las más modernas infraestructuras y la garantía de un clima excepcional, el turismo de sol y playa resulta un atractivo irresistible para los momentos libres que nos permita nuestra visita de carácter taurino a la Vall.
Setmana Popular Taurina de Les Penyes en Festes
"Las Peñas en Fiestas" nacieron en el año 1982, recogiendo la tradición de la fiesta del día 2 de agosto, el día del Santo Ángel Custodio, que era una fiesta organizada en la plaza del Santo Ángel con suelta de vaquillas. Tras unos primeros años un tanto titubeantes, la fiesta comenzó a crecer por el impulso de la Peña Taurina El Natural, resultando altamente significativo en lo taurino el traslado de los festejos a la plaza del Mercado. De las sueltas de vaquillas se pasó a las de toros y en el año 2007 se incorporaron al programa los encierros de toros cerriles.
En la actualidad, "Las Peñas en Fiestas" es una de las más famosas fiestas de la provincia de Castellón y de la Comunidad Valenciana, así como un referente en el calendario nacional de festejos taurinos populares.
Para el presente 2010 están anunciados dos encierros de toros cerriles: el domingo 1 de agosto de Celestino Cuadri y el sábado 7 de Laurentino Carrascosa; y otros cuatro encierros más con reses de Gregorio de Jesús (lunes - día 2), Fernado Machancoses (martes – día 3), Miguel Parejo (jueves – día 5) y Jaime Pertegaz (viernes – día 6). Y, entre otros festejos taurinos, también se han programado a lo largo de cinco tardes de la Setmana el afamado Concurso de Ganaderías y, por otro lado, tres espectaculares noches taurinas, con exhibiciones, embolados…
"Les Penyes en Festes", la fiesta más popular, con más ambiente y diversión en la Vall d’Uixó; la fiesta que durante la primera semana de agosto aúna a toda la población:
.
“Ja estem ací, ja hem arribat, totes les penyes de la Vall”
.
.