Municipio de la Comunidad Madrid (España), situado a unos 27 kilómetros de la capital en dirección sureste.
Foto: Jimena Roquero .......... Fuente: “gentedigital.es”
Independientemente de la existencia de un documento que aporte la fecha de un festejo taurino y que con él se pueda acreditar la supuesta antigüedad del rito, se podría decir que en Arganda del Rey se corrieron toros desde... siempre.
En Arganda, en los sotos y riberas del Jarama de su término, pastaron toros salvajes desde la más remota antigüedad, llegando a lograr fama esos toros jarameños de ser los más bravos del reino en tiempos de los Austrias. Y allí donde se crían toros también se corren, se quiebran y recortan.
En Arganda del Rey se ama el recorte y ha sido y es fuente de excelentes recortadores; y, como no, de grandes corredores de encierros.
HISTORIA
Aunque se puede intuir la presencia de pobladores en diversos períodos de la Edad Antigua, no se puede hablar de un verdadero asentamiento urbano en Arganda hasta la llegada de los árabes. Un primitivo núcleo de población que iría tomando cuerpo de núcleo urbano en el siglo XI, con la Reconquista y la posterior repoblación cristiana, y más especialmente en el s. XIV, cuando los asentamientos cercanos de Valtierra y Vilches se despoblaron y sus habitantes fueron absorbidos por Arganda.
La consolidación era ya un hecho, y hacia 1525 se levanta en el pueblo una iglesia de estilo renacentista.
Arganda era en el s. XVI un lugar de señorío perteneciente al Arzobispado de Toledo, pero sus habitantes deseaban depender de la jurisdicción del rey, ser lugar de realengo, lo que fue logrado en 1581, recibiendo de Felipe II el título de Villa previo pago de 10.000 ducados.
Los problemas económicos sobrevenidos con motivo de ese pago ocasionaron que Arganda fuese adquirida en 1613 por el Duque de Lerma contra la opinión de gran parte de los vecinos. El día de la toma de posesión se rebeló el pueblo, recibiendo al nuevo señor de la villa de una forma tumultuosa y protagonizando unos hechos que son conocidos como el Motín de Arganda. En 1650, al morir sin descendencia el nieto del Duque de Lerma, Arganda recuperó su condición de villa de realengo.
En 1658 se comenzó a construir la ermita de La Soledad.
En la segunda mitad del siglo XVII se estableció en Arganda la Compañía de Jesús y fue adquiriendo tierras en el municipio hasta llegar a controlar una tercera parte del término. La mayoría de la hacienda adquirida fue dedicada al cultivo extensivo del viñedo y esta actividad agrícola pasó a convertirse en el eje económico y vital de la villa. Cuando la Compañía de Jesús abandonó Arganda en 1764 fue un reducido número de propietarios el que pasó a ejercer el dominio sobre la comercialización del vino y, con él, el control económico y político del municipio.
Dada su proximidad a la capital de España, Arganda tuvo que soportar durante la Guerra de la Independencia saqueos y alojamientos forzosos de los ejércitos franceses.
Desde mediados del siglo XIX se fueron realizando obras de mejora en la red de comunicaciones que fueron básicas para que en Arganda comenzara a producirse un paulatino crecimiento económico. Fundamental fue la construcción en 1843 del primer puente de hierro sobre el río Jarama, que sustituyó a la barca que trasladaba a los viajeros de una orilla a otra, favoreciendo el paso de personas, ganado y carruajes, así como la llegada del ferrocarril a la villa. La línea entre Madrid y Arganda (“el tren de Arganda, que pita más que anda”) se inauguró en 1886.
El Puente de Arganda fue, por otro lado, un punto estratégico en la Guerra Civil de España, ya que el dominio de esa posición sería trascendente en la Batalla del Jarama, que pasó una gran factura al municipio.
Tras la dura posguerra, las industrias comenzaron a implantarse en Arganda de forma progresiva y, al tiempo que creció el polígono industrial, se produjo un vertiginoso crecimiento demográfico en el municipio. La población pasó de 6.000 habitantes en 1960 a 22.000 en 1981 y a 47.000 en estos inicios del siglo XXI. Un crecimiento poblacional desbordante que ha provocado, a su vez, un crecimiento urbanístico que rompe definitivamente el perfil de pueblo que esta villa del sureste de Madrid había mantenido durante siglos y que lleva a Arganda a convertirse en una de las ciudades de referencia en la Comunidad.
MONUMENTOS Y ARTE
La iglesia parroquial de San Juan Bautista fue construida entre 1690 y 1714 sobre otra más antigua del siglo XVI. La construcción es en aparejo de ladrillo y mampostería, con empleo de sillería en los zócalos y basamento de los pilares. El templo es de planta rectangular y tiene tres naves, la central es de mayor anchura que las laterales y, además, a distinta altura. La torre, de 57 metros, está adosada al muro occidental, y junto a ella está la capilla de San José, mientras que en el lado oriental están la sacristía grande y las capillas del Cristo y del Rosario.
Fuente: “pueblos-españa.org”
En el interior es, sin duda, donde reside el mayor interés del edificio, que se afirma grandioso, y donde la distribución del espacio está claramente definida como planta de cruz latina con cuerpo de tres naves separadas por pilares y arcos de medio punto, y dividido en cuatro tramos, cubriéndose la nave central con bóveda de cañón.
En cuanto a los estilos, se mezclan el gótico tardío, renacentista, herreriano en la torre y toques barrocos, lo que le da un sello muy especial. El retablo mayor procede de la destruida Iglesia de San Francisco (Calatayud), y se instaló en 1943. Se trata de un retablo de madera policromada, de traza herreriana, de la primera mitad del XVII, dedicado a San Francisco de Asís, cuya imagen fue sustituida en Arganda por un grupo escultórico sobre el bautismo de Cristo. En la sacristía, una lápida recuerda que en ella se hallan enterrados los abuelos de Cervantes. Cuenta además con una importante muestra de pintura de los siglos XVII y XVIII.
EXCURSIONES
Fuente: “ayto-arganda.es”
Naturaleza.- Al sur de Arganda, y dentro del Parque Regional de los Cursos Medios de los ríos Jarama y Manzanares, se encuentra la Dehesa El Carrascal, que es la última reliquia de bosque mediterráneo que le queda al parque. Al tratarse del único resto del paisaje autóctono de la zona, se debe catalogar a este paraje como una joya de notable interés biológico.
Turismo.- La zona sureste de la Comunidad de Madrid ofrece un amplísimo abanico de ofertas turísticas que puedes descubrir o sobre las que te puedes orientar siguiendo este enlace de “turismomadrid.es”
FIESTAS PATRONALES: LA VIRGEN DE LA SOLEDAD
..........................Fuente: “pueblos-españa.org”
Los actos de las fiestas patronales de Arganda del Rey comienzan en el primer fin de semana completo del mes de septiembre y los centrales, los que se celebran específicamente en honor a la Virgen de la Soledad, tienen lugar en el segundo sábado del mes.
El punto fuerte de las fiestas de Arganda son sus festejos taurinos. Las novilladas de Arganda son célebres por la selección de las ganaderías que se contratan y el trapío de las reses que se eligen. Y dentro del ámbito de los festejos taurinos populares cabe decir que los encierros y capeas de la localidad siempre han gozado de una buena y merecida fama.
Antes de la industrialización de la zona, cuando las cosas se hacían tal y como se habían hecho siempre, los días de encierro se conducía la torada desde La Isla para hacer su entrada en la plaza del pueblo por la calle San Juan. Después se celebraba la capea. En ella, los argandeños siempre destacaron por su habilidad en el recorte. Antiguamente, con vara o sin ella. Ahora gusta su ejecución a cuerpo limpio. Para dar a la suerte cotas mayores de riesgo, los mozos de Arganda han tenido la virtud de saber evolucionar en las maneras de encarar y dar salida al toro. Ello ha conllevado que antes, cuando se hablaba de recortes, siempre se hacía mención a “los de Arganda”; ahora también.
(NOTA: Con esta bitácora no tengo fines lucrativos, por lo que ruego a los propietarios de los derechos de autor de las fotografías publicadas que me permitan mantenerlas en esta entrada)